viernes, 23 de septiembre de 2011


Webinar 2010 J.C. Tedesco 2 Pregunta from webinar2010 on Vimeo.
Coincido con el entrevistado que el dispositivo de 1 a1 es parte de una política de inclusión necesaria en nuestro país. La brecha digital es innegable y mantiene una diferencia de posibilidades enormes entre los chicos que pueden acceder a internet y los que no tienen acceso. A los docentes hoy día se les piden que incorporen estos recursos pero en muchos casos andamos"chuecos" porque si habitualmente nos queda un chico afuera, ya sea por que no tiene forma de conectarse, porque no puede acceder al recurso sin que estemos a su lado para explicarle o solo  por no querer usarlo con la escusa de que solo usa su facebook (o aquel software social que esté de moda). A lo que se agrega la imposibilidad de unificar las actividades digitales sino es dentro del aula de computación a la que con suerte podemos acceder una vez por semana.
Aunque la promesa de una computadora por alumno es nos entusiasma tanto a alumnos como a docentes, también es real que la forma de implementar el 1 a1 nos generará muchos problemas a los docentes de primaria ya que no podemos enfrentar los problemas que aparecerán en el aula sin un acercamiento real a la situación grupal con las máquinas.
 Más allá de estos inconvenientes (que no pueden subsanarse con cursos teóricos) no podemos negar que frente a la necesidad de inclusión de los niños dentro de una sociedad que exige la alfabetización digital como requisito para el ingreso como ciudadano completo, la decisión tomada por los gobiernos de dar acceso a internet a la población (no solo el de Argentina) es casi una obligación como dice Tedesco de "justicia".
Pero la justicia también necesita reconocer al individuo, persona, no como futuro ciudadano, futuro empleado o cliente, visiones que el entrevistado menciona en la conceptualización de los alumnos en las distintas epocas, sino como poseedor de características propias y deseos que deberían poder desarrollarse para formar parte de una sociedad respetuosa de las diferencias y los modos de ser de cada uno. La reflexión sobre estos temas, opino, debería estar centrada en no fomentar una sociedad digitalizada en la que solo pueda ser persona aquel que tenga su lugar en la red gracias al producto que los desarrolladores del grupo de poder pongan de moda sino, en cada niño para que tenga la mayor cantidad de desarrollar sus posibilidades personales y no como consumidor pasivo de las nuevas tecnologías.

1 comentario:

  1. El cierre de tu comentario es clave: enseñar a los alumnos a comprender, a ser consumidores críticos de tecnología, a producir opiniones con fundamento, ese es uno de los desafíos a enfrentar como docentes.

    ResponderEliminar